Mordida Cruzada
La Mordida Cruzada es aquella mordida donde los dientes superiores se encuentran ubicados en una posición más interna con respecto a los dientes inferiores alterando el corecto posicionamiento entre ambos. En un problema de maloclusión frecuente el cual se puede dividir en mordida cruzada anterior, en mordida cruzada posterior o en mordida cruzada combinada, esta clasificación dependerá en las piezas dentales se presente.
Estos tipos de maloclusión pueden afectar más allá de la estética la función masticatoria, ya que pueden provocar problemas articulares en la mandíbula lo que se verían reflejados en dolores musculares y de cabeza, además de interferir en las funciones normales de los dientes en la fisiología dento máxilo facial.
Mordida Cruzada Anterior
Mordida Cruzada Anterior
Mordida Cruzada Anterior es una maloclusión en la que los incisivos y/o caninos superiores se encuentran por detrás o en posición lingual con respecto a los incisivos y/o caninos inferiores. Podría originarse por un patrón congénito anormal de erupción de los incisivos superiores, erupción retardada de los anterosuperiores, perímetro de arco deficiente o trauma de incisivos primarios.
La corrección temprana previene el desgaste anormal de los dientes anterosuperiores y anteroinferiores, disminuye el riesgo de problemas periodontales que puedan afectar a futuro los dientes anteroinferiores debido al trauma constante al que se encuentran sometidos en este tipo de maloclusión. El tratamiento de la Mordida Cruzada Anterior de tipo dental, es de buen pronóstico y su principal objetivo se basa en cambiar el eje de inclinación de los dientes anterosuperiores buscando una adecuada oclusión.
Mordida Cruzada Posterior
Mordida Cruzada Posterior es una maloclusión donde las caras vestibulares o externas de molares y premolares superiores se encuentran con las fosas de molares y premolares inferiores. El factor etiológico de esta maloclusión usualmente es el resultado de una discrepancia en el crecimiento óseo del maxilar supoerio o la mandíbula, siendo más frecuente un déficit en el desarrollo del maxilar superior y entre los factores etiológicos más comunes tenemos: interferencia entre los incisivos provocando un desplazamiento anterior de la mandíbula, el trauma a los incisivos primarios con desplazamiento del brote del diente permanente, retraso en la exfoliación de los incisivos primarios con la desviación a palatino del incisivo permanente en erupción, dientes anteriores supernumerarios, odontomas, patrones congénitos anormales de erupción y longitud de arco deficiente.
Es importante diagnosticar la mordida cruzada y tratar de forma precoz las maloclusiones y la mordida cruzada funcional, ya que podría generarse un crecimiento asimétrico de la mandíbula provocando en el futuro una mordida cruzada ósea que complique las opciones de tratamiento.